jueves, 4 de agosto de 2016


Educación Pública


Introducción
La Educación ha sido para los costarricenses el orgullo y la riqueza del pueblo, sobre el cual se ha forjado su idiosincrasia y su espíritu civilista. A través de ella el país ha logrado alcanzar estándares de vida satisfactorios y sentado las bases para el desarrollo humano y económico que hoy ostenta el país.
Es por esto que con este trabajo vamos a conocer y aprender más sobre el sistema educativo de Costa Rica y todo lo este tiene para ofrecer a los alumnos.





OBJETIVO GENERAL
Conocer e investigar sobre la Educación Pública Costarricense.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Investigar sobre la educación pública.
·         Conocer sobre la política educativa. (propósitos, objetivos y metas).
·         Indagar en la educación preescolar, general básica, diversificada y universitaria.
·         Informar sobre el programa nacional de informática.





EDUCACIÓN PÚBLICA EN COSTA RICA
     Costa Rica fue uno de los primeros países del mundo en ofrecer educación pública gratuita y ahora tiene uno de los niveles más altos de educación de América Latina.
En los últimos años, la educación en Costa Rica ha mejorado muchísimo. Alrededor de un cuarto del presupuesto nacional del país se gasta en educación, con un gran porcentaje dedicado a la educación primaria.
   El gobierno se comprometió a aumentar el gasto en educación primaria y secundaria en al menos el 8% de su PIB en 2014, con vistas a aumentar la cobertura de las escuelas en todo el país. Éste ha sido el compromiso a largo plazo del gobierno costarricense para asegurarse de que todos los colegios están equipados de ordenadores y otras herramientas educativas. Y con las privatizaciones al alza, las opciones más caras se están haciendo más habituales, al igual que el nivel de alfabetización ha crecido drásticamente a la vez que mejoran las posiciones sociales. 
        La educación de Costa Rica está controlada por el Ministerio de Educación y es obligatoria desde primaria hasta secundaria (con 16 años). Después de esto, los estudiantes pueden elegir continuar hacia la educación superior en la universidad o formación profesional. Costa Rica también tiene más de 100 bibliotecas públicas, un recurso vital para los adultos que no tienen la oportunidad de continuar su educación tras la secundaria.



Política Educativa
       La Política Educativa hacia el Siglo XXI, constituye un innovador esfuerzo por establecer un marco de largo plazo para el desarrollo del Sistema Educativo Costarricense, que permite adecuar el mandato constitucional a la realidad específica de nuestros días.
Fue aprobada por el Consejo Superior de Educación en sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994 y presentada a ese Consejo, por el entonces Ministro de Educación señor Eduardo Doryan.
Propósitos Y Objetivos
Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.
  1. Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y rurales, y eliminar la diferenciación entre las instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.
  2. Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país, necesaria para triunfar en los mercados internacionales.
  3. Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.
  4. Fortalecer la educación técnica y científica, a la par de la deportiva y la cultura; como forma de estimular el desarrollo integral de los estudiantes.
  5. Hacer conciencia en los individuos, acerca del compromiso que tienen con las futuras generaciones, procurando un desarrollo sostenible económico y social, en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
Metas
Fortalecer los mejores esfuerzos del MEP en los siguientes programas:
  • Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo
  • Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades de Atención Prioritaria
  • Programa de Informática Educativa
  • Programa de Escuelas Unidocentes en el Área Rural Dispersa
  • Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria
  • Programa de Desarrollo del Pensamiento
Entre algunas de las muchas características del sistema educativo costarricense, está:
  • La educación pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.
  • La educación preescolar y la general básica son obligatorias y gratuitas. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación.
  • En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al seis por ciento (6%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley.
  • La educación del país está dividida en 4 Ciclos: La educación Preescolar, la educación primaria, la secundaria y la Universitaria.
.
Educación Preescolar
   Es la parte inicial del sistema formal regular de la educación. Comprende por lo menos un año de duración y la edad de ingreso es de 5 años y 6 meses cumplidos al último de febrero, con un margen inferior de 5 años y 3 meses cumplidos a la misma fecha. En términos generales, la Educación Preescolar tiene como finalidad proveer las bases para el desarrollo integral del niño.
Instituciones que atienden niños que no tienen edad para Preescolar:

 Casa Cuna:   Las casas cuna son instituciones que tienden a afianzar los lazos de la maternidad y a evitar el abandono de los hijos; se atiende a niños y madres que no poseen recursos para subsistir en los primeros años de vida del niño. Usualmente se atienden los casos de madres viudas o solteras.
Guarderías Infantiles: Son instituciones dedicadas al cuidado de los niños pequeños, desde los primeros meses de su nacimiento hasta que comienza la Educación Preescolar en los jardines de infantes. Su función es esencialmente social en el cuidado de los niños mientras las madres trabajan fuera de su domicilio o se dedican a labores del hogar cuando el número de hijos no les permite brindar la atención debida.
Centros De Educación y Nutrición (CEN): Estas instituciones prestan servicios alimentarios, nutricionales y educativos a niños cuya edad oscila alrededor de los cuatro años.
Centros Infantiles de Atención Integral (CINAI):Estas instituciones teóricamente atienden niños de 0 a 6 años, aunque en la práctica hay muy pocos niños de 2 años.
Jardines De Infancia: Constituyen el primer paso de la educación formal regular y comprenden acciones sistemáticas entre los 3 y los 6 años de edad. 
Hogares Comunitarios: Hogares Comunitarios es un programa de atención integral a niños de 0 a 6 años. Están basados en la participación comunitaria como eje fundamental sobre el cual gira toda la acción. Participan las siguientes instituciones: Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Educación General Básica
Primaria (06 a 12 años)
    Es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, la que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal, de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos mencionados anteriormente.

Educación Secundaria (13 a 17 años)
    Es la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Estos son los Liceos académicos Diurnos y Nocturnos (III Ciclo y Educación Diversificada). Para ingresar a este Ciclo, se requiere haber aprobado el I y II Ciclos. Estos centros atienden las necesidades educativas de los alumnos en aquellas instituciones denominadas Liceos, o Colegios con el propósito fundamental de proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos necesarios que les permitan interpretar, comprender y administrar la realidad socio-económica y cultural del país.
Horarios de Educación en Costa Rica
   En las Escuelas y colegios diurnos, las jornadas académicas abarcan los siguientes periodos 7:00 a.m. a 11: 30 a.m. y de 12:30 p.m. a las 16:50 p.m.
   En las escuelas y colegios nocturnos, las jornadas se establecen de 6:20 p.m. a 10:00 p.m. constituidas en 3 bloques y separadas por recreos de 5 minutos.
Duración del curso lectivo
   Las instituciones se sujetan a un curso lectivo de nueve meses de duración, que se inicia el primer lunes de marzo y finaliza el último sábado de noviembre de cada año. Los tres meses adicionales son vacaciones para los estudiantes, situación que se mantiene para las instituciones de I y II ciclo.
   La aprobación de la Educación General Básica es requisito indispensable para poder acceder a la Educación Diversificada
Educación Diversificada
Como se indicó, la educación obligatoria comprende hasta el Tercer Ciclo de la Educación General Básica, de tal suerte que la Educación Diversificada comprende el IV Ciclo único de la Educación Diversificada.
La Educación Diversificada, como su nombre indica, busca ofrecer a los estudiantes diversas opciones que tiendan a satisfacer sus necesidades e intereses en educación. Específicamente, la Educación Diversificada se divide en tres grandes ramas, a saber: Educación Académica, Educación Técnica y Educación Artística, las que a su vez se subdividen en modalidades y éstas en especialidades.
   La Rama Académica concluye con el otorgamiento del título de Bachiller, siempre y cuando el estudiante apruebe los exámenes finales de Bachillerato en cualquiera de las tres convocatorias anuales, título que legitima para ingresar a la educación superior;La Rama Académica comprende únicamente dos años (décimo y undécimo).
    En cuanto al plan de estudios de la Educación Diversificada Académica, se comprende las asignaturas de Español, Estudios Sociales, Educación Cívica, Matemática, Física, Química, Biología, Idioma Extranjero, Inglés o Francés, Artes Plásticas, Educación física, Educación religiosa, Psicología, filosofía y tecnología.
Educación Universitaria
    Esta tiene como objetivo capacitar a cada persona, en las distintas ramas en que a futuro podrá trabajar. La idea es crear verdaderos profesionales, gente que se adapte a las necesidades sociales del país y que con el conocimiento aprendido ayuden en el crecimiento, profesional, intelectual y económico de todo el país; así como la capacidad de cada persona de desarrollarse ante la vida con una calidad de vida superior.
Programa Nacional de Informática
    El Éxito de la propuesta del Programa Nacional de Informática Educativa se basa en un conjunto de condiciones que engranadas han permitido 18 años de trabajo consolidado. Algunas de estas condiciones se resumen en:
·         Un Programa, que por su naturaleza y objetivos, fue declarado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica de interés público lo que lo desliga del devenir político
·         . Una propuesta nacional (descentralizada) centrada en lo educativo que da prioridad a las Instituciones públicas del país particularmente en las zonas urbano-marginales y rurales, beneficiando a los menos privilegiados de nuestra sociedad. Lo anterior porque se parte de que esta población difícilmente podría tener acceso a una oportunidad de esta Índole por medio económicos propios.
·         Atención de escuelas de primaria, escuelas unidocentes y colegios de secundaria, para cubrir la vida estudiantil de los ciudadanos en formación.
·         El trabajo y la inversión compartida, tanto a nivel académico y económico como logístico, entre una ONG (Fundación Omar Dengo) y el Ministerio de Educación pública.
·          Un marco filosófico/epistémico (constructivismo) y metodológico (construccionismo) como referente para el abordaje de la Informática Educativa.

    Según diversos informes, Costa Rica se encuentra en el cuarto lugar entre 94 países con más accesibilidad para estudiar. Estos estudios demuestran que la educación en el país abarca en su totalidad, ya que el índice de las personas que saben leer y escribir es de 90.27% y el analfabetismo es de un 9.73% que equivale a 334,000 personas que no saben leer, ni escribir.
    A través de una atención constante a la educación, Costa Rica ha alcanzado el más alto porcentaje de alfabetismo en América Central, que compite con las naciones más grandes e industrializadas del mundo.
   Desde 1970 Costa Rica ha invertido un 28% del presupuesto nacional y esto no se hubiera logrado si aún existieran las fuerzas armadas.





Conclusión
 Con este trabajo de investigación hemos aprendido sobre todo lo que forma parte de la Educación Pública de Costa Rica, debemos estar muy agradecidos de vivir en un país donde la educación es gratuita y de muy buena calidad ya que todos nos hemos beneficiado de Ello y nuestros hijos lo harán en el futuro.

   La educación en es lo mejor que puede haber en un país y en el nuestro gracias al Ministerio de Educación  Pública tenemos una de las mejores de Centroamérica y debemos cuidar por ello y los derechos de todo niño y adolescente a recibirla gratuitamente.